Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(4): 484-490, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959550

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En Chile, el año 2011 entró en vigencia la ley 20.545, correspondiente a la extensión del postnatal de 12 a 21 semanas. La Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALMA), aplicada posterior al postnatal extendido, reportó un aumento del 12% en la adherencia a la lactancia materna exclusiva (LME) al sexto mes. Sin embargo, un 63% de las mujeres encuestadas eran laboralmente inactivas, por lo que las principales causas de cese de LM (lactancia materna) no estaban relacionadas con el tiempo de descanso materno. OBJETIVOS: Calcular el impacto de los cambios en la adherencia a la LME en pacientes atendidos en control sano, en el período previo y posterior a la entrada en vigencia del post natal extendido. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la extracción de datos de las fichas electrónicas del Centro Médico San Joaquín entre los años 2009 a 2013, los cuales fueron reclutados según criterios de inclusión y exclusión especificados (n = 938 pacientes). Posteriormente, fueron divididos en 2 grupos, según la presencia o ausencia de postnatal extendido, con seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. Mediante tablas de frecuencia se realizó la caracterización de los grupos al comienzo del periodo de observación. Para evaluar homogeneidad de grupos, las variables del estudio se compararon entre los grupos mediante los test de chi cuadrado y Wilcolxon Mann-Whitney. Se comparó la prevalencia de mantención de LME mediante pr-test entre los grupos a los 3, 6 y 12 meses. Mediante análisis de sobrevida y regresión de Cox, se calculó el impacto del efecto del postnatal extendido entre ambos grupos en los primeros 12 meses. RESULTADOS: Al comienzo de los periodos de observación, no se observaron diferencias entre los grupos en las variables estudiadas. Al comparar ambos grupos, sin y con postnatal extendido, no se encontraron diferencias significativas en la adherencia a la LME a los 3 meses: 327(66%) vs 302(68%), p = 0,492, respectivamente. En contraste, en el seguimiento a 6 y 12 meses se evidenció un aumento en la adherencia a la LME: 164 (33%) a 187 (42%), p = 0,004 y a los 12 meses; de 51 (10%) a 72 (16%), p = 0,007. Al analizar el impacto de la extensión del postnatal en la adherencia a la lactancia materna, determinado por la razón de riesgo, el postnatal extendido podría influir positivamente en la adherencia a la LME en el tiempo, con un HR < 1 (HR: 0,852, p = 0,04 IC 95%: 0,728-0,996). CONCLUSIÓN: el aumento del tiempo de descanso materno, podría influir como factor protector de la adherencia a la LME.


INTRODUCTION: In Chile, Law 20,545 came into force in 2011, extending the maternity leave from 12 to 21 weeks. The National Breastfeeding Survey (ENALMA, in Spanish), applied after the exten ded maternity leave, reported a 12% increase in adherence to exclusive breastfeeding (EBF) at the sixth month. However, 63% of the women surveyed were unemployed, therefore, the main causes of cessation of breastfeeding (BF) were not related to maternal rest time. OBJECTIVES: To calculate the impact of changes in the EBF adherence in patients who attend to well-child visits in the period before and after the entry into force of the extended maternity leave. MATERIALS AND METHODS: Data were collected from electronic medical records of the San Joaquin Health Center between 2009 and 2013, which were recruited according to specified inclusion and exclusion criteria (n = 938 patients). Subsequently, they were divided into two groups according to the presence or absence of the ex tended maternity leave and with follow-up at three, six and 12 months. Using frequency tables, the characterization of the groups was carried out at the beginning of the observation period. To evaluate group homogeneity, study variables were compared between groups using Chi-square and Wico- lxon Mann-Whitney tests. The prevalence of EBF maintenance was compared by pr-test between the groups with follow-up at three, six and 12 months. Using survival analysis and Cox regression, the impact of the extended maternity leave effect between both groups in the first 12 months was cal culated. RESULTS: At the beginning of the observation periods, no differences were observed between the groups in the studied variables. When comparing groups, without and with extended maternity leave, there were no significant differences in EBF adherence at three months: 327 (66%) versus 302 (68%), p = 0.492, respectively. However, in the groups in follow-up at six and 12 months, there was an increase in EBF adherence from 164 (33%) to 187 (42%), p = 0.004 and from 51 (10%) to 72 (16), p = 0.007, respectively. Analyzing the impact of the maternity leave extension on the adherence to breastfeeding, determined by risk ratio, this extension may positively influence on the adherence to EBF over time, with a HR < 1 (HR: 0.852, p=0.04 CI 95%: 0.728-0.996). CONCLUSION: Increased ma ternal resting time may influence as a protective factor for adherence to EBF.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Adult , Women, Working , Breast Feeding/trends , Parental Leave/legislation & jurisprudence , Breast Feeding/statistics & numerical data , Chile , Retrospective Studies , Follow-Up Studies
2.
Rev. chil. pediatr ; 86(1): 32-37, feb. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745607

ABSTRACT

Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado de forma importante en la población pediátrica chilena. Objetivo: Comprobar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en preescolares chilenos. Pacientes y Método: Estudio caso-control efectuado el año 2011 en pacientes pediátricos controlados en un centro privado de Chile (Centro Médico San Joaquín; Pontificia Universidad Católica). Se consignó sexo, edad, peso y talla, diagnóstico nutricional, tipo de alimentación durante los primeros 6 meses de vida, nivel socioeconómico, educación y obesidad de los padres, horas frente al televisor y asistencia a jardín infantil. Resultados: Se incluyeron 209 pacientes: el 53,1% eran de sexo masculino y el 60,3% recibieron lactancia materna predominante durante los primeros 6 meses de vida. Entre los 2 años y los 3 años y 11 meses, el 51,7% era eutrófico, el 29,7% presentó sobrepeso y un 18,6% obesidad. La odds ratio cruda de exposición a alimentación con lactancia materna versus fórmula láctea predominante durante los primeros 6 meses de vida en pacientes con malnutrición por exceso versus eutróficos fue de 0,442 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,204-0,961). Conclusiones: Se verificó que la lactancia materna predominante los primeros 6 meses de vida actuó como factor protector contra malnutrición por exceso en niños preescolares chilenos tratados en este centro médico privado.


Introduction: The rates of overweight and obesity among children have significantly increased in Chile. Objective: To assess the benefits of breastfeeding in preventing malnutrition by excessive intake of foods in Chilean pre-school children. Methods: A case-control study was conducted in 2011 on pediatric patients treated in a private Chilean healthcare center (San Joaquin Medical Center, Catholic University). Gender, age, weight, height, nutritional diagnosis, type of feeding during the first 6 months of life, socioeconomic status, parental education and obesity, television viewing, and kindergarten attendance were analyzed. Results: A total of 209 patients were included in the study, 53.1% of whom were male, and 60.3% were predominantly breastfed for the first 6 months of life. More than half (51.7%) were eutrophic, 29.7% were overweight, and 18.6% obese. The patients were between the ages of 2 and 3 years 11 months. The crude Odds Ratio of breast-feeding versus formula during the first 6 months of life in patients with normal weight versus overweight children was 0.442 (95% CI 0.204-0.961). Conclusions: It was found that predominantly breastfeeding during the first 6 months of life acted as a protective factor against malnutrition by excessive intake of foods in Chilean pre-school children treated in this private medical center.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Breast Feeding , Child Nutrition Disorders/prevention & control , Overweight/prevention & control , Obesity/prevention & control , Socioeconomic Factors , Body Weight , Case-Control Studies , Chile , Overweight/epidemiology , Protective Factors , Obesity/epidemiology
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 92-97, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516928

ABSTRACT

Aunque el malondialdehído (MDA), óxido nítrico (ON) y el ácido úrico están siendo utilizados con mayor frecuencia como marcadores biológicos confiables del estrés oxidativo, no han sido estudiados en niños y adolescentes sanos, por esta razón el objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento de estos parámetros en una muestra de niños y adolescentes sanos de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Luego de la evaluación nutricional y clínica, fueron seleccionados 256 individuos sanos (120 femeninos y 136 masculinos) con edad promedio de 10,67± 0,29 años; divididos según el sexo en 4 grupos etarios, 2-5, 6-9, 10-13 y 14-18 años para determinarles las concentraciones séricas basales de MDA, NO y ácido úrico. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas ANOVA de un factor (Tukey post hoc) y “t” de student para impares según el caso, considerándose significativo un valor de p< a 0,05. Con relación al MDA se observaron niveles significativamente mas altos en el total de los individuos masculinos comparados con el total de los femeninos (p<0,001); al comparar internamente los subgrupos se observó niveles significativamente mas bajos (p<0,01) en el femenino de 2-5 años comparado con el de 10-13 y 14-18 años y niveles significativamente mas altos (p<0,001) en los masculinos de 10-13 años y 14-18 años con relación a los de 2-5 años y 6-9 años. Para el NO solo se evidenció un aumento significativo (p<0,03) en el subgrupo masculino de 2-5 años comparado con el de 6-9 años. El ácido úrico sérico fue más alto (p<0,001) en el grupo masculino que en el femenino, siendo la concentración sérica más alta la de los subgrupo masculino y femenino de 14-18 años al compararlo con los otros grupos etarios del mismo sexo. Los resultados sugieren que en la muestra estudiada el sexo masculino presenta marcadores de stress oxidativo más elevados que el femenino estando dicho incremento influenciado por la edad en ambos grupos.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Uric Acid/blood , Oxidative Stress/physiology , Malondialdehyde/blood , Biomarkers/blood , Nitric Oxide/blood , Age and Sex Distribution , Age Factors , Analysis of Variance , Cross-Sectional Studies , Nitric Oxide/metabolism , Sex Factors
5.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 37-38, jul.-sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531049

ABSTRACT

La Megadolicoectasia basilar (MDEB), es una enfermedad vascular raramente vista: consiste en una elongación excesiva y tortuosa de la arteria basilar. Puede estar asociada a diversas manifestaciones neurológicas como: cefalea, vértigo, pérdida de audición ideopática, y compromiso de nervios craneales por compresión. Conociendo la incierta incidencia de esta patología, reportamos el caso de un paciente masculino con 41 años raza blanca, en cuyos estudios de imagen (RMN, ARTERIOGRAFIA CONVENCIONAL, ANGIOTAC) se evidenció esta patología.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Basilar Artery/pathology , Headache/diagnosis , Diagnostic Imaging/methods , Vascular Diseases/pathology , Cranial Nerve Injuries/etiology , Vertigo/diagnosis , Tinnitus/diagnosis , Hypertension/etiology , Neurology , Auditory Perceptual Disorders/etiology
6.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 34-36, jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531050

ABSTRACT

El Hemangiopericitoma es un tumor infrecuente del sistema nervioso central que simula ser un Meningioma en apariencia y sintomatología, pero que se comporta con gran agresividad presentando alta tendencia a la recidiva en resecciones quirúrgicas limitadas y a las metástasis dentro y fuera del sistema nervioso. Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años de edad con un Hemangiopericitoma frontal izquierdo adherido a la falx cerebral, con historia de cefalea intensa de un año de evolución, nauseas y vómitos de instauración progresiva, acompañado de trastornos de la personalidad y sin déficit neurológico focal, quien presenta en estudios imagenológicos LOE sugestivo de meningioma de la Falx cerebri y lóbulo frontal izquierdo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Headache/diagnosis , Gagging , Brain Neoplasms/pathology , Central Nervous System Neoplasms/diagnosis , Central Nervous System Neoplasms/pathology , Personality Disorders/diagnosis , Vomiting/diagnosis , Hemangiopericytoma/diagnosis , Hemangiopericytoma/pathology , Meningioma/mortality , Papilledema/physiopathology
7.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 46-48, abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531037

ABSTRACT

Los Oligoastrocitoma mixtos son una minoría (10 por ciento-19 por ciento) de los gliomas supratentoriales. Presentándose generalmente en adultos menores de 40 a¤os con leve predominío del sexo masculino. Su presentación más frecuente son las convulsiones. La presencia de gemistocitos en los gliomas se asocia con un curso clínico desfavorable. Los Oligoastrocitomas anaplásicos grado III con componente gemistoc¡ticos tiene una incidencia del 5 por ciento y una recurrencia de 40 por ciento-100 por ciento y estos pacientes cursan con una sobrevida de dos años, luego de la primera cirugía, aún con tratamiento adicional con radioterapia y/o químioterapia. Presentamos el caso de paciente femenino con 20 años quien debutó con cefalea y amaurosis. Al estudiarse, se diagnóstico tumor occipital derecho mixto, realizándose resección del mismo, la biopsia revelo Oligastrocitoma Anaplásico III (OMS) con importante componente gemistocítico. Egresada por mejoría clínica con tratamiento complementarío de radioterapia.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Visual Acuity/physiology , Headache/diagnosis , Craniotomy/methods , Occipital Lobe/anatomy & histology , Central Nervous System Neoplasms/pathology , Central Nervous System Neoplasms/drug therapy , Central Nervous System Neoplasms/radiotherapy , Vomiting/diagnosis , Astrocytoma/surgery , Astrocytoma/pathology , Concurrent Symptoms , Hyperplasia/diagnosis , Hyperplasia/etiology
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(2): 113-120, 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-449460

ABSTRACT

Type 2 Diabetes mellitus is characterized by insulin resistance and defects in insulin secretion. These variables have been studied by the euglycemic/hyperinsulinemic clamp and MinMod, which difficult the insulin resistance and b cell failure study in clinical practice. The aim of this study was to evaluate three different anti-diabetic therapeutic options using a mathematical model (Homeostasis model assessment, HOMA). Seventy type 2 diabetic patients were randomly assigned one of the next therapeutic options: A) Metformin + ADA Diet + Physical activity (Walk, 60 minutes/day). B) Metformin + Glimepiride + ADA Diet + Physical activity. C) Only ADA diet + Physical activity. A blood sample was taken before and after the treatment to determine basal and post-prandial blood glucose, basal insulin and HbA1c and to calculate HOMAbcell and HOMAIR. Before treatment basal and post-prandial levels of glucose, HbA1c, basal insulin and HOMAIR and HOMAbcell were significantly different when compared to after treatment levels for each group (p<0.01). Significant differences were also found when comparing basal blood glucose reduction (51.8 per cent; p<0.01), post-prandial blood glucose (55.0 per cent; p<0.05), and HOMAIR (65.3 per cent; p<0.01) of group B (Metformin + low glimepiride dose) with the other therapeutic options. We conclude that metformin plus glimepiride at a low dose is a more effective treatment for type 2 diabetes than other therapeutic options. HOMAIR and HOMAbcell are inexpensive and reliable methods to study IR and b cell function in DM2


Subject(s)
Humans , Medicine , Venezuela
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(1): 13-17, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630335

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue examinar los resultados obtenidos por diferentes investigaciones en el ámbito de la psicología de la salud, específicamente en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Se realizó una evaluación exhaustiva de las investigaciones recientes en esta área, determinándose que hoy en día los trastornos psiquiátricos y las alteraciones psicológicas constituyen un problema de salud pública que se incrementa con el paso del tiempo y que afecta tanto a poblaciones clínicas como a la población en general. Además, a pesar de la asociación entre las alteraciones psiquiátricas y los rasgos de personalidad con el padecimiento de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus, y la evidente implicación de estos trastornos sobre la adhesión al tratamiento, la adaptación de los pacientes a nuevos estilos de vida son difíciles. Los estudios en el ámbito de la psiconeuroendocrinología son escasos y el tratamiento psicológico ha sido muy esporádico; por lo que se plantea la evidente necesidad de ampliar este campo de investigación para así poder brindarle a los pacientes la atención requerida desde el punto de vista de la multidisciplinariedad.


The main objective of this study was to examine different results obtained from diverse researches about type 2 diabetes mellitus treatment in the psychology health area. An thorough evaluation of recent investigations in this area was developed, with results that show that as today psychiatric disorders and psychological alterations have become a public health problem that has increased with time and that affects symptomatic populations as well as the over all general population. Even though there’s an association between psychiatric disorders and personality types with chronic complications in patients with type 2 diabetes mellitus and the obvious implication of these disorders in the effects of treatment, the adapting process in these patients to new life styles is hard. There are few studies in the psyconeuroendocrinology area and psychological treatment has been rare, which is why there’s an evident need to expand this research area so we can be able to offer patients the care they need from a multidisciplinary point of view.

10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(1): 74-78, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630345

ABSTRACT

Las personas que padecen diabetes son dos veces más propensas a sufrir depresión, por lo cual es de gran importancia conocer la comorbilidad entre la depresión, la diabetes y el impacto en la calidad de vida del individuo afectado. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de depresión y su sintomatología característica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Para ello fueron estudiados 40 pacientes diabéticos con edades comprendidas entre los 30 y los 65 años de edad que acudieron por primera vez a la consulta de diabetes en el Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas "Dr. Felix Gómez", utilizando el inventario de depresión de Beck que es un instrumento de evaluación psicológica conformado por 21 items que mide diferentes síntomas cognitivos, afectivos, somáticos e interpersonales de la depresión. Los resultados indican que un 55% de los pacientes evidenciaban algún nivel de depresión, al comparar por sexo se determinó que los sujetos de sexo femenino evidenciaron niveles más graves de depresión (1,4 ± 0,2 los femeninos vs. 0,4 ± 0,1 los masculinos; p < 0,02) y un mayor índice de sintomatología característica de esta alteración del estado de ánimo que los hombres. Las conclusiones del presente estudio confirman la comorbilidad entre la depresión y la Diabetes Mellitus tipo 2 y plantean la necesidad de la atención psicológica a poblaciones clínicas con esta condición crónica debido al impacto potencial que podría tener la depresión en el manejo y la calidad de vida de pacientes con Diabetes.


Adults with Diabetes are twice more likely to suffer depression, and for this reason is important to know the relationship between depression, diabetes and how this affects an individuals quality of life. The aim of this study was to determine in adult type 2 diabetic patients, depression levels and its main symptoms. 40 type 2 diabetic patients, between 30 and 65 years of age, who assisted for the first time to the Endocrine - Metabolic Research Center "Dr. Félix Gómez", were studied. Depression levels were quantified using the Beck Depression Inventory. Results show that 55% of these patients had some level of depression. Female patients had higher levels of depressión than male patients (female 1,4 ± 0,2 vs. 0,4 ± male 0,1; p < 0,02) and more severe depressive symptoms than men. This study confirms the comorbility between depression and type 2 diabetes mellitus and shows the necesity of psycological treatment.

11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 116-125, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401953

ABSTRACT

La gran variedad de bebidas alcohólicas que existen en la actualidad, difieren entre si, por sus componentes, concentración alcohólica y por su forma habitual de consumo, lo cual varía según el medio sociocultural en el que se consumen, aunque comparten las mismas repercusiones metabólicas, observadas en múltiples investigaciones tendientes a esclarecer la relación entre el alcohol y la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Estos estudios han demostrado que los individuos que consumen de 10-10 gr. de alcohol diarios tienen menor riesgo de enfermedad coronaria gracias a sus efectos en los diferentes tejidos, cambios en las lipoproteínas plasmáticas, como aumento de col-HDL y un descenso del col-LDL. Por otra parte su efecto anti-trombogénico esta relacionado a sus alto contenido de antioxidantes, vasodilatadores y estimulantes del efecto antiagregante plaquetarío secundarios a la secreción del activador tisular del plasminógeno por las células endoteliales. Sin embargo, se ha observado un efecto inverso deletéreo cuando hay una ingesta excesiva y crónica de alcohol, así los lípidos se acumulan en los tejidos que metabolizan el atenol, desencadenándose disfunciones en el metabolismo de carbohidratos y de las lipoproteínas, los cuales son el común denominador necesario para desarrollar enfermedad vascular


Subject(s)
Alcohol Drinking , Cardiovascular Diseases , Hyperlipidemias , Lipoproteins , Risk Factors , Pharmacology , Venezuela
12.
Kasmera ; 30(1): 74-83, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352531

ABSTRACT

La patogenia de la infecciones del pie diabético involucra la polineuropatía, la enfermedad macro y microvascular y el déficit funcional de los neutrófilos. La vasodilatación dependiente del endotelio, relacionada con el Oxido Nítrico (NO), está comprometida en diabéticos predispuestos a ulceración del pie. El NO, es producido también por neutrófilos y macrófagos estimulados por citoquinas o lipopolisacáridos bacterianos mediante la sintetasa de NO inducible (iNOS), ejerciendo actividad microbicida. La peroxidación lipídica reflejada por la producción de malondialdehido (MDA), está implicada en el desarrollo de microangiopatía diabética. Para comparar los niveles séricos de NO y MDA en pacientes con pie diabético con o sin infección, se estudiaron 27 individuos diabéticos tipo 2 con edades entre 38 y 65 años divididos en 3 grupos: 8 controles sin afección de los pies (A), 10 con pie diabético sin infección (B) y 9 con pie diabético infectado (C). El NO fué determinado mediante ensayo de diazotización y el MDA mediante la relación de Acido Thiobarbitúrico. B y C mostraron niveles de NO menores (p= 7.636 x 10-5 y p= 0,006) que A. El NO fue mayor en el grupo infectado que en el grupo sin infección (p=0,05), sin embargo los valores obtenidos no coinciden con lo esperado teniendo en cuenta las grandes cantidades de NO producido mediante iNOS, sugiriendo un defecto más del leucocito del diabético. No hubo diferencia significativa en el MDA entre los grupos, indicando ausencia de stress oxidativo relevante


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Infections , Malondialdehyde , Biomarkers , Nitric Oxide , Diabetic Foot/classification , Venezuela
13.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 156-161, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355109

ABSTRACT

El aceite de oliva ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como agente cicatrizante. La separación química de sus constituyentes nos ha permitido aislar una fracción que hemos denominado FG-30, con potente efecto cicatrizante que en el presente estudio fue comparado con la Sulfadiacina de plata con respecto a la evolución y el porcentaje de disminución del área de quemadura de tercer grado en ratas. Para ello se estudiaron 22 ratas Sprague-Dawley, con pesos entre 225-250 g. con quemaduras de tercer grado, las cuales fueron divididas en tres grupos, uno control, sin tratamiento; uno experimental que recibió tratamiento tópico con FG-30, y otro experimental que recibió tratamiento tópico con Sulfadiacina. A los tres grupos se le midió el área de quemadura los días 1, 10, 20 y 35 luego de iniciado el tratamiento, además se procedió a la observación de los cambios macroscópicos de la lesión y comportamiento de las ratas. El tratamiento con FG-30 y con sulfadiacina produjo una mejoría significativa en el porcentaje de disminución del área de la quemadura a los 20 y 35 días. En cuanto a la observación clínica del grupo FG-30 se apreció poca secreción, costra hipotrófica y uniforme así como analgesia; el grupo Sulfadiacina presentó abundante secreción, costra hipertrófica, deforme, fétida, blanquecina, y dolor durante 35 días, todo esto comparado con el grupo control que no recibió ningún tipo de tratamiento. Las mejorías producidas por el FG-30 con respecto al porcentaje de disminución de la quemadura y la observación macroscópica, lo ubica como una alternativa potencial como cicatrizante en quemadura


Subject(s)
Animals , Burns , Plant Oils , Silver Sulfadiazine , Wound Healing , Endocrinology , Venezuela
14.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 171-176, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355112

ABSTRACT

La diabetes mellitus tipo 1 es el resultado de la destrucción autoinmune de las células B de los islotes de Langerhans lo que produce deficiencia absoluta a la secreción de insulina y dependencia de la administración exógena de esta hormona. La carencia de fuentes estables de páncreas humanos para ser usados como material de transplante ha generado una intensa investigación en la búsqueda de fuentes alternas de material transplantable. Estos problemas pueden ser solucionados mediante el uso de una fuente renovable de islotes de Langerthans provenientes de la diferenciación de células madre. Las células madre se definen como células clonigénicas capaces de auto-renovarse y diferenciarse en diferentes líneas de desarrollo. Estas células pueden expandirse in Vivo in Vitro y diferenciarse hacia un tipo celular deseado. Diferentes tipos de células madre pueden generar muchos tipos celulares: 1)células madre embrionarias, 2)células madre fetales y 3) células madre de individuos adultos. Con métodos de diferenciación y selección in Vitro, las células madre embrionarias pueden ser guiadas hacia la diferenciación en tipos celulares específicos que luego pueden ser identificados mediante selección genética gracias a la expresión de marcadores proteicos especifícos. Recientemente gracias al uso de estas técnicas se han podido generar células y agrupaciones celulares con características de islotes de Langerhans y capacidad de secretar insulina que al ser implantadas en animales diabéticos revierten la enfermedad. La investigación a partir de células madre derivadas de individuos adultos posiblemente resuelva parte del problema ético planteado sobre el uso de células embrionarias en la investigación humana y permita en corto tiempo encontrar una solución variable para la diabetes mellitus tipo 1


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 1 , Stem Cells , Endocrinology , Venezuela
15.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 117-124, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340981

ABSTRACT

Uno de los marcadores de mayor importancia y que al mismo tiempo representa un factor independiente de riesgo para enfermedad coronaria es la Lipoproteína (A)[Lp(a)]. Actualmente se desconocen los valores normales de Lp(a) en nuestra población, por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la concentración sérica de la misma, en una muestra poblacional de las localidades de Maracaibo y Casigua El Cubo, Estado Zulia. Para ello se seleccionaron al azar 184 individuos (98 hombres y 86 mujeres) de ambos sexos, mayores de 10 años, de ambas localidades, sin antecedentes personales o familiares de cardiopatía isquémica prematura, a los cuales se les realizó historia clínica completa y toma de muestras sanguínea por venipunción previo ayuno de 8 horas. Para la determinación de Lp(a) sérica se utilizó un kit comercial ELISA de doble anticuerpo monoclonal. Los niveles séricos de Lp(a) no mostraron diferencia significativa con relación al sexo en la población de Casigua El Cubo (Hombres 29 mg/dl vs Mujeres 30 mg/dl) pero sí en la ciudad de Maracaibo (Hombres 30mg/dl vs Mujeres 27mg/dl; p<0.05). No hubo diferencia significativa al comprar ambas localidades (Maracaibo 29 mg/dl vs Casigua 30mg/dl), por lo que se realizó la distribución por grupos etarios, no encontrándose diferencia significativa al realizar la comparación múltiple. Podemos concluir que la concentración de Lp(a) sérica en individuos sanos de la ciudad de Maracaibo y la población de Casigua El Cubo se encuentra en el límite superior de los valores considerados como normales. Se recomienda por tanto que en individuos con niveles de Lp(a) por encima de 30 mg/dl tengan un control estricto de los factores de riesgo modificables para enfermedades cardiovasculares, en orden de disminuir la morbi-mortalidad por cardiopatía isquémica en estos individuos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteriosclerosis , Cardiology , Lipoprotein(a) , Specimen Handling , Venezuela
16.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(1): 84-87, 2001. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-340963

ABSTRACT

Ischaemia/reperfusion generates free oxygen radicals, that react with the unsaturated lipids of biomenbranes resulting in the generation of products such as malondialdehyde (MDA). MDA could be a sensor for tissue damage and reperfusion. Nitric oxide (NO), released due to the early arrival of leukocytes to the brain parenchyma, could be a sensor for non-flow phenomenon. Thereby, the purpose of this research was to evaluate the behavior of MDA and NO within the first 24 hours after the stroke onset. Fifteen patients aged between 49 and 87 years, admitted to the emergency of University Hospital and Chiquinquirá hospitalin Maracaibo, Venezuela, were examined by a neurologist and underwent 12-lead ECG and brain CT scan for the diagnosis of thrombotic stroke. Serum MDA and NO were measured as thiobarbituric acid adducts and total nitrites. Data were collected within the first 24 hours after the stroke onset. MDA for patients with stroke had a significant increase (p<0.001) when compared with heallthy controls (47.9ñ7.1 vs 1.7ñ0.2µmol/L). Conversely, serum NO for patients with stroke had a significant decrease (p<0.001), when compared with the group control (14.5ñ1,4 vs. 41,3ñ3,7µmol/L. The lowest values of MDA and the highest values of NO were observed in two patients, who died. MDA increases and NO diminishes within the first 24 hour after the thombotic stroke onset. This suggests that the MDA could be used as a potential reliable and sensitive sensor for reperfusión, whereas NO could acts as a potential biochemical sensor for non-reflow phenomenon


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ischemia , Malondialdehyde , Nitric Oxide , Reperfusion , Stroke , Venezuela
17.
Univ. med ; 42(3): 119-130, 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354612

ABSTRACT

La doble disociación entre el sistema semántico y el fonológico se evidencia en la presentación de dos casos con degeneración focal bilateral de los lóbulos temporales. Uno, con pérdida progresiva y selectiva de los aspectos fonológicos, con una profunda agnosia auditiva verbal y no-verbal y parafasias fonológicas en la denominación, con conservación de la semántica; el otro, con una pérdida progresiva pero selectiva de los aspectos semánticos del lenguaje, con conservación del nivel fonológico, evidente en la excelente discriminación de los sonidos del lenguaje, buena repetición y escritura fonológica, pero ausencia de comprensión de los significados de las palabras, caras o figuras, y producción exclusiva de parafasias semánticas en pruebas de denominación.El primer caso (AV), es de un paciente evaluado a los 52 años, con un deterioro progresivo de 10 años de evolución, caracterizado por pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje, percibiéndolo como un lenguaje extranjero. Este paciente presenta dificultades de identificación fonológica, de discriminación de sonidos, de repetición y desintegración fonológica en la denominación y en la escritura. El segundo caso (OV), es de una mujer de 60 años, evaluada por un deterioro progresivo de las capacidades de denominación, de 7 años de evolución. El perfil global es el de una paciente que, en su lenguaje, conserva los niveles fonológicos y sintácticos, pero tiene un compromiso significativo de la memoria semántica. En ambos pacientes, el examen neurológico es normal, excepto por los hallazgos en la esfera mental; no tienen antecedentes patológicos familiares y hay ausencia de enfermedad cardiovascular. Ambos presentan depresión, reactiva a la conciencia del deterioro. La paciente con alteración de la semántica conserva intactas sus habilidades atencionales, práxicas y de pensamiento; en el TAC cerebral se evidencia atrofia temporal bilateral de predominio izquierdo. Contrariamente, con la evolución de la enfermedad, el paciente con alteración de la fonología, ha venido presentando un déficit cognoscitivo global; el TAC cerebral se observa atrofia bitemporal de predominio derecho. Con la presentación de estos dos casos, se presenta evidencia de la fragmentación de los niveles semánticos y fonológicos del lenguaje y se realiza una diferenciación clínica entre afasia primaria progresiva, demencia semántica, enfermedad de Pick y enfermedad de Alzheimer


Subject(s)
Aphasia, Primary Progressive , Dementia , Language , Language Disorders
18.
Univ. med ; 42(3): 132-142, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354613
19.
Rev. invest. clín ; 35(3): 197-200, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19694

ABSTRACT

Con el fin de analizar las variaciones de las hormonas tiroideas cen el embarazo molar se estudiaron 13 casos. Las hormonas tiroideas en la sangre se cuantificaron periodicamente hasta 12 semanas despues del vaciamiento molar. La captacion de T3 se mantuvo baja durante todo el estudio, debido a la elevacion en la globulina transportadora de hormonas tiroideas por el efecto del embarazo y despues por los anticonceptivos hormonales. Se demostro hipertiroxinemia con T4 total de 18.25% + ou - 1.47 ng/dl e indice de tiroxina libre de 6.0 + ou - 0.61, cifras que alcanzaron valores normales hasta la segunda y primera semanas postevacuacion respectivamente.No obstante lo anterior, ninguna de las pacientes tuvo datos clinicos de hipertiroidismo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Chorionic Gonadotropin , Thyroid Hormones , Trophoblastic Neoplasms , Uterine Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL